lunes, 24 de agosto de 2009

Teoría de las apariencias

3

Muchas veces, inconforme con el empirismo como con el racionalismo, (quizás sea por ignorancia en parte a autores más actuales) donde en lo medular han intentado dividir dos elementos, lo teórico y la praxis, lo "a priori" y lo "a posteriori" y sin duda que nos podemos engañar por nuestra consciencia al considerar que lo que tenemos al frente, debido a que funciona, es lo que realmente es... Pero aun así tenemos miles de casos donde las cosas no pasan necesariamente por los sentidos, hay un mundo que no vemos, ya sea filosóficamente o biológicamente hablando por lo que toda esa doctrina casi de planteamientos demostrables, carecen de una solida estructura, solo tienen una resolución en otras causas. Por otra parte, tenemos este ideal racionalista que nos modifica todo el terreno con ideas que tienen su lógica en un espacio y tiempo pero tanto la lógica como toda la realidad carecen de un sustento que sea demostrado, una realidad plausible a dicha vía teórica, obviamente en su unidad última. Y simplemente porque se fundamenta en otra teoría que se baso en otra teoría hasta llegar en una lógica que si se pone en duda, todas las resoluciones a partir de ella se desacreditan. Realmente todo se vuelve en una ironía y donde tanto lo uno como lo otro se necesitan, para ser “reales”. Pero que tan desligadas están estas posturas, Kant nos hablaría sintetizando ambas en nuestra consciencia que va trabajando, elaborando, tanto juicios “a priori” como “a posteriori”, es decir, que existe un sistema organizativo anterior a las dos posturas expuestas regidas por nuestra mente, pero aún así solo sería un mero procesador pro así llamarlo. Hegel se adentraría aún más planteándonos que incluso ese sistema es mucho más que esto, un poco más de filantropía y verás que nuestra consciencia que organiza la realidad, a la vez es la realidad. Es decir, que todo lo vemos, todo lo que construimos es a partir de un mundo que no esta ajeno a nosotros, sino que esta en uno mismo. Y de esto me debo tomar para plantear que toda esta realidad es tan solo una apariencia, ya que si partimos del precepto que nuestra conciencia es quien nos da este mundo, nuestra concepción siempre trabaja de otras, el ser humano por definición es racional y no hay razón que brote de la nada, sino que surge siempre de un elemento anterior, dicho elemento, es la “unidad primordial”.
Aquella unidad, ajena a cualquier mundo inteligible o sensible esta más allá de nuestra conciencia y a la vez tan cercano que logramos a partir de ella crear nuestra propia unidad. Por lo tanto que nunca el ser humano podrá conocer dicha realidad sino que reinterpretarla al “modo consciente”, en dicho modo, básicamente tomamos elementos difusos de dicha unidad anterior y los planteamos, mediante practica, creación y teoría en nuestro mundo, formando algo que ni yo ni tú podríamos saber si es así. ¿O sea qué el ser se encuentra en esa “unidad primordial”?
Todo lo contrario, el concepto de ser, es aparentemente lo que es, debido a que es un término lenguajeado que en sí nace producto de una elaboración humana, quizás exista, quizás no, solo es una apariencia de lo que puede ser en realidad el ser, si es que existiese en la “unidad primordial”, y quiero dejar bien en claro que dicha unidad no es la compilación de las cosas, sino que lo ajeno al hombre, lo que esta más allá que el hombre sin pensarlo recrea, reinterpreta y representa.

Al ser humano como fenómeno lo hemos reducido a tres procesos: poiesis, praxis y teoría. Y dichos en dichos procesos va formulando elementos nuevos, distinto a lo que eran. ¿Y como parte de algo? ¿Acaso de la nada puede crecer y germinar algo? Ese no es el punto, mi postura es asumir que la nada no existe, sino que es una “postconcepción” del hombre, frente a lo limitado que es de ver a la “unidad primordial”, por lo que asume dentro de este universo infinito que existe la nada, acaso eso no es una contradicción, y cuando me refiero a universo no es al espacio conocido, sino que a todo lo existente tanto sensorialmente como inteligiblemente. No puede existir la nada y a la vez que todo, lo finito y a la vez lo infinito.
Por ello hay que diferenciar, esa “unidad primordial” de la “unidad humana”, donde la primera es infinita o finita, no te podría decir y en cambio la segunda es completamente limitada pero que va aparentemente hacia la perfección.

Si juntamos los tres procesos logramos una "unidad humana", que no digo que se han olvidado, sino que se han perdido tal unidad trina. Si juntamos dichas partes, veremos que el ser humano crea su "unidad humana" no en función de algo externo sino que siempre pos de sí mismo, siempre en pos de una reinterpretación de lo que ve, cuando el mono crea una lanza para cazar, a partir de lo que "observa" en la naturaleza y a raíz de distintos planteamientos de cazamiento, va aprendiendo que con una punta triangular afilada hace mas daño que de otra forma... Pero si se nunca hemos aprendido algo de la nada, siempre a raiz de una interpretación de lo que tenemos a nuestro alrededor... es decir que la base o la piedra de todo el humano, incluso como estas palabras, han sido creadas en función de otro elemento. Es decir que ante todo lo que nos enfrentamos solo son una post imagen de lo que son. Son una "unidad humana" y no una "unidad primordial" por no decir real, ya que aqui entramos en un punto muy importante, entonces que es lo real. Y aqui tenemos dos vías, suicidarnos con el saber triste de que todo es una vil mentira de apariencias o asumir las apariencias como una mentira bastante creible y falaz. Guiados por el segundo camino podemos asumir este mundo de post imagenes como la realidad aunque sabemos que en si no son la realidad primordial, pero que en contraposicion es a lo unico que podemos aspirar como humanos, y no hay nada más gozoso que ello. Pero espera acaso me vas a decir que todo lo que el ser humano a descubierto a sido mero invento de post concepciones, sí, pero que le han servido en su "unidad humana" para conllevar ese "temor a las apariencias" Y con esto llegamos al segundo punto que quiero tomar, la pulsión que mueve al hombre es este "temor a la apariencia" inconsciente vivimos en un temor constante, algún lo afloran aún más, otros lo reprimen saliendo todo lo contrario. Pero al pensar toda esta teoría, me hace sentido este sentido de "temor" a en el fondo a vivir en una no realidad primordial, a pesar de que últimamente vamos camino a asumir a esta "unidad humana" como real y cuando lleguemos a tal paso ya el paso de lo primordial a lo final habra terminado para dar paso a ser dicha unidad humana como la unica primordial. Por el momento vivimos en un temor, a una cuerda floja, a un futuro más que en un presente, en una inocente vida basada en teorias y demostraciones de la nada misma solo para asegurarnos que existimos, que estamos aqui. entonces toda pulsión tiene un fin último de esta temeridad a las apariencias, al no aceptarlas intentamos referirnos a ella como solamente una capa superficial del ser, intentamos creer que existe un ser por ahi que nos engloba todo, pero incluso dicho ser es parte de esta unidad humana, es decir, que el propio concepto metafisico se contradice a si mismo. Pero al asumir al ser como una apariencia de si mismo, asumimos un ser distinto, uno cambiante pero que permanece en el cambio, un ser que no es desde el humano y si es desde la "unidad primordial" y a eso volvemos a decir que todo este ser simplemente va a ser solo una apariencia para nosotros, pero cuando construyamos nuestro propio ser, cuando alcancemos a perder el temor de ese ser "humano" como el unico ser, sería llegar a la perfección. Y con esto termino, el ser en si mismo es solo una apariencia, el ente no. Ya que el ente es una apariencia que ya esta actuando como tal, como una apariencia, sería decir que el ente apariencia, es una apariencia de si mismo, sería una especia de negación de su misma apariencia. No nos enredemos, una taza de café aparentemente es una taza de café para nosotros... y solo es eso, no es ninguna esencia tomandola como ente. Ahora si buscamos el ser en la taza llegaremos a una apariencia nuevamente para nosotros que puede ir variando de donde se le mira pero el ser aun así quedara vedado. Basicamente porque esta ajeno a la "unidad humana". Aunque bueno asumir esta teoría seria asumir que ninguna teoría es cierta al igual que esta así que pueden mandar a la mierda todo esto....

"La realidad no debe ser más que un telón de fondo."
(Oscar Wilde)

Perdonen la mala redacción pero era una ansiedad por escribir, más adelante ire mejorando mis preceptos y axiomas.

3 Confutación(es):

reflexion bastante densa..........
pero me quedo con algunas cosas, el otro noventa por ciento, mañana veremos.

Pensamiento paralelo (pp): Si una teoría está sustentada en otra errónea es también falaz?
Doy un ejemplo para pensarlo. Newton creó todo un sistema basandose en F = ma. Hoy en día nadie se lo compra como verdad absoluta, por lo menos no parece funcionar en lo pesado y en lo pequeño...
Pero de la física clásica (o newtoniana) se desprenden los conceptos de energía y trayectoria que no se pierden en la teoría relativista (que se cree es más fidedigna a la realidad) ni en la mecánica cuántica (la energía solamente; también se le tiene fe).

De hecho, en relatividad se puede demostrar q finalmente la ley de Newton F = ma no está del todo equivocada. Con un poquito de cálculo se puede deducir que si bien F != ma, F = d(mv)/dt (esto último también deducido en la física clásica) y resolviendo la derivada tenemos que F = γ³ma' + γma''. Dado que para sistemas comunes γ es practicamente 1 (un jet supersónico podría experimentar una diferencia alrededor de la cien billonésima), se reduce a F = ma.
El mundo no es blanco y negro, si bien cometió "el error" de creer que la masa es constante todo su trabajo sigue siendo correcto. El concepto de energía es todavía ampliamente utilizado (fundamental).
La lógica puede tener alguna falla, pero no implica que todo se tenga que tirar al caño.

Es simplemente un tema de lenguaje, asumir una teoría que supone no asumir ninguna como "verdadera", y que consten las comillas, es aceptar la negación a a alguna aceptación por lo que se vuelve paradójico pero no menos posiblemente "real". Aparentemente todo sería muy ambiguo, pero detrás del telón todo debe ser tan simple, ahora la pregunta es si queremos subir el telón y que inicie la obra.

Publicar un comentario