viernes, 7 de mayo de 2010

Medio-cres II

0

Nos hemos quedado en la mediocridad, aboliendo toda meritocracia (de la ideal) por muy utópica. Pareciera ser la utopía incluso hoy un adjetivo negativo en la sociedad, triste pero cierto porque la mediocridad no trae esperanza ni sueños sino que se mantiene en la mediocridad. El alumno que estudia para el 4 y lo consigue, no tiene ningún incentivo a buscar el 7 por qué sabe que no necesita del 7 para aprobar el ramo que corta en 4 precisamente. Y lo mismo sucede con la democracia, la dictadura de las masas, la mediocridad constituida por la mantención de la misma.  El término medio de la sociedad es el bien de todos justamente pero nos guiamos por el término mediocre que "algunos-hartos" estén bien y punto. Pero  lo que continua en la oración es que quedan "otros-pocos" que no consiguen ese bien, pero son minoría así que no importan, no se mencionan porque esta el glorioso punto de antemano. Señores, basta que exista un elemento en un conjunto para que todo el conjunto sea cuestionado, pura lógica clásica. Si dentro del conjunto de "las buenas personas" se haya unas cuantas personas que no cumplen tal regla entonces de inmediato ese conjunto debería cambiarse el nombre. Pero, sin embargo, lo que se opta es por eliminarlos o expulsarlos del grupo curiosamente, democrático después de todo si es que toda la mayoría estuviera a favor. 
Mis padres me decían cuando chico, cada vez que los hartaba de preguntarles ¿por qué tenemos la democracia? me contestaban resignadamente: "Porque es mejor que la dictadura, no es perfecta claramente, pero bueno es lo que hay" Y hoy reflexionando me da impotencia con nuestra generación, por la futura sociedad que queremos construir, aún con fantasmas del pasado sin avanzar. Ahora dejando de lado la opinión de mis padres y haciendo un sincretismo filosófico un tanto excesivo y paradójico ante la idea de término medio que quiero graficar, todos los autores, con sus diferentes matices y comprensiones del lenguaje plantean la idea de algo posterior a la democracia, un alcance a la verdad, a la utópica verdad de alguna u otra forma se descifra que el hombre esta en el impulso a algo más allá, por lo que la democracia como un sistema imperfecto y mediocre claramente no viene conformar estas ansias de verdadero término medio.

 Las masas son manipulables, los medios de comunicación manipulan, pueden ocultarnos de todo y ocultar todo, la economía controla nuestro vivir, la medicina controla nuestra muerte, y otras tantas estructuras sociales a las cuales les damos la legitimidad, el valor del señor a sabiendas que no son ni lo más cercano a la verdad  ¿Cómo no va existir otra vía? ¿Es que acaso la naturaleza humana o se mata a si misma o "vive" esclava?  Que mediocre sería existir entre esa disyuntiva no creen, que triste sentirnos obligados a elegir la segunda opción como un mal menor. 
¡No! Me rehúso a perder la esperanza, a olvidar aunque sea a una persona en el camino solamente para caminar más rápido, me niego rotundamente. Ojala algún día no necesitemos de los Estados y des-ocultemos el verdadero sino, el verdadero reconocimiento en el otro, completo y absoluto, sin esclavizarnos ni tampoco empoderarnos a costa de ello, todos venimos a vivir y si es así, como de hecho lo es, es porque esta en nuestra ontología el lograrlo; esta previa en la propia pregunta la esperanza, sólo queda volver a preguntarnos.  La utopía, estimados, es lo último que se pierde; precisamente porque es ese horizonte lejano y a la vez siempre a la vista, sea adonde sea que caminemos. 

0 Confutación(es):

Publicar un comentario