viernes, 1 de mayo de 2009

¿Igualdad?

5

¿Somos iguales? Sí.

¿Por qué? Porque todos somos únicos e irrepetibles.
¿Es decir que somos iguales porque somos distintos? ...
¿Somos iguales porque creo en Dios y tu no?
Ciertamente no, pero somos parecidos ya que ambos tenemos la posibilidad de optar.
Optar, o sea existe una semejanza porque siempre decidimos.
¿Pero entonces cada vez que hago o decido o opto contrariamente a lo que tu haces me estoy pareciendo cada vez más a tí?
No, no existe eso de que sea más o menos igual, solo eres igual a mi por naturaleza humana, por aquella libertad, en resumidas cuentas, que en consecuencia te hace ser distinto a mí.
¿Tiene libertad el obrero de ser obrero? y al serlo, ¿sigue siendo igual a su jefe?
Todos somos libres de ser lo que somos, siempre esta la muerte como última opción.
Y claramente que no es igual al jefe en el ambito laboral, pero si como personas y ambos al ser iguales, tienen los mismos derechos y deberes.
¿Ambito laboral? Es decir que no somos iguales del todo.
Obvio que no, pero en lo último, en lo profundo, sí.
Pero si me decias que la igualdad era la diferencia de todos debido a nuestra libertad, el obrero y su jefe siguen siendo iguales en todo sentido, en el ambito laboral: uno explota al otro, en lo social: uno vive mejor que el otro, en lo economico: uno gana más que el otro, en todo ambito se diferencian debido a su "opción" de vivir, volviendose ambos en sujetos irrepetibles y únicos por ende son iguales o semejantes como seres humanos. 

Tenemos un mal concepto de igualdad, realmente no se si existe en general ya, pero si nos basamos en que la igualdad se fundamenta en que dentro del conjunto Juan y el conjunto Pedro, existe un elemento que existe en ambos que es lo irrepetible, que no lo pongo en duda, entonces todos seriamos iguales. Pero al menos para mí no lo somos o no lo seriamos por eso. Decir que la igualdad en los humanos radica en la diferencia es una incoherencia feroz, es decir que un lapiz (humanos) es blanco (igualdad) porque el negro(contrario a igualdad= diferencia) existe dentro de él. 
Podráis decirme que la igualdad es un elemento aparte que la diferenciación humana, pero como, si estamos planteando que la igualdad entre los seres humanos, o sea, lo que nos une o atañe a todos es lo que nos diferencia. Estamos encasillandonos a todos en una bolsa porque todos NO encasillamos en ninguna bolsa, es absurdo.

Yo busca una igualdad, una abstracción más que algo real, sustentada en la igualdad de todos como seres humanos, por ende como personas. No existe aquella igualdad pero se busca. 
Pero como no existe si todos somos biologicamente parecidos o pertenecemos al mismo homo sapiens sapiens. Pero es a esa persona a quien no se le respeta, es por eso que el obrero no es igual al jefe, porque no existe un igualdad personal, no existen las mismas posibilidades para ambos. Somos distintos y es por esto mismo que no podemos ser iguales. Podemos anhelar serlos mediante acciones que hagan respetar nuestro caracter último de ser personas.

Somos persona antes que todo, antes que ser ingenieros, ser mamá, ser marido, etc. Lo somos, pero a muchos se les olvida esto, colocan a la persona como lo más bajo y olvidable, tapandolo con etiquetas superficiales o roles, que sin duda pueden ser importantes, pero que no son más, en ningún caso, que ser personas. Además de esto, somos puestos en diferentes niveles, en el más o menos de algo, cuando ser persona es algo igual para todos, nadie es más persona que otro. Y no somos personas solamente por ser únicos si no tambíen y por lo más básico que es, ser partes del genero humano. Y no me quiero contradecir con esto, entiendase que por ser seres humanos (y por muchas otras razones discutibles más), somos personas (con muchas caracteristicas igual de discutibles como el ser razonables o ser únicos) y por ser personas es que somos iguales.
¿Ahora, se respeta la condición de persona hoy en día?  ...

5 Confutación(es):

Pronto te leo. Pronto lo haré. Pronto comentaré. Déjame un tiempo que moriré sino comeré.
suerte

Ahora sí lo leí y te puedo decir que "querer es poder". Yo soy lo que yo quiero ser. El problema radica en que no nacemos sabiendo eso y, la sociedad, tampoco es capaz de formarnos de buena manera para llegar a eso. Hay dos clásicas posbilidades: nos entregan un ser determinado o simplemente no lo entregan. La lucha constante es encontrar el ser, pero el ser que yo quiero ser.
Pero más allá de todas estas cuestiones, yo le exijo a cualquier ser humano, siendo obrero o jefe, que sea un aporte para la humanidad. Da lo mismo cuánto aporta, ya que mucho ayuda el que no estorba.
Eso. Me hiciste filosofar y eso me carga.
Suerte

Buen planteamiento aunque me nacen varias contra preguntas, ¿En que te basas para decir que existe entre lo determinado y lo que quiero ser como no determinado, "Nos entregan un ser determinado o simplemente no lo entregan. La lucha constante es encontrar el ser, pero el ser que yo quiero ser." ese ser que queremos ser ¿no esta influido de la misma manera por un determinismo social? Yo creo que sí, si no seriamos una especie de ermitaños, quizás no con los mismos resultados. Y lo otro es que si uno no quiere aportar a la humanidad o incluso mata a la humanidad, comete delitos en contra de esta, deja de ser, deja de ser parte de esa igualdad. O sea lo que entendi yo que tu concepto de igualdad es plantear que existe en cada ser humano el deber aportar, pero ¿realmente todo humano aporta? y eso me lleva a otra pregunta ¿Hacía donde va ese aporte, cual es el sentido de bien social? ¿tiene dirección?

Yo creo que Maruri es un xenofobo ( a veces). Y carlos tambien lo cree a veces, y quizas alguno mas. Entonces, Maruri es xenofobo. Pero Maruri no quiere ser xenofobo, pero al parecer lo es, o al menos para unb grupo de gente lo es. Entonces, ¿Somos lo que queremos ser? No siempre. Basta recordar la ventana de Johari ( o como se escriba), porque si bien en una dimension somos lo que queremos ser ( o lo que creemos ser porque vaya que somos buenos engañandonos), pero tambien existen dimensiones a la que no podemos acceder, por ejemplo como nos construimos en los otros. Y esa dimension no es menor, porque gracias a las otros es que recordamos que estamos vivios, ellos nos reconocen y sin los otros no seriamos. Y tambien, otra arista del problema, es que nos revelamos a los otros por nuestras acciones y palabras (antropologia jajaj), pero no siempre hacemos lo que quisieramos hacer. Por ejemplo, el sabado termine borracho pero yo no queria, la situacion se me escapo de las manos, pero para los otros, yo soy un borracho (es solo ficcion jajaa ). Me da lata seguir escribiendo, saludos

Publicar un comentario